martes, 25 de noviembre de 2025
'PASIONES SIN RETORNO'
sábado, 18 de octubre de 2025
UNA NOCHE 'BARAJANDO HISTORIAS'
VER PARA SENTIR...
La propuesta es así: un escritor trashumante narra cuentos de autoría propia que lo han acompañado por Santiago de Cuba, Tenerife y la Feria Internacional de Buenos Aires y pronto lo llevarán a México.
Ahora la cita es en el hermoso espacio 'Fanes' de Bahía Blanca, Argentina. Interactuando con el público, entre concursos instantáneos, algo de humor, microficción a la carta, regalo de libros y brindis final.
Estimulante el prodigio de la sala llena, esa cantidad y calidad de público, un ritual de construcción colectiva, y el brindis celebratorio, muy justificado, porque recuperamos la palabra -aunque fuera por ese ratito- para que vuelva a ser puente de entendimiento, herramienta de aprendizaje y opción de ocio creativo.
Es eso: un poco de arte siempre nos va a abrigar de la banalidad, la violencia y el odio a fuego cruzado, tan de moda últimamente.
Estén muy alerta porque nos vamos a reencontrar. Los milagros no son muy frecuentes pero suceden en cualquier momento...
Entonces, por ahora: ¡GRACIAS!
-A Cristina, Cecilia y Fabián, Equipazo, por 'estar en todo', literalmente.
-A Laura Faineraij, Sonia Barrenechea, Silvia Pirillo y Susana Moreno, que protagonizaron el momento poético entre narraciones, y dieron prestigio al evento desde sus notables trayectorias.
-A la anfitriona, Abe, dueña del espacio 'Fanes'.
-A quienes nos regalaron tiempo 'presencial' de sus vidas colmando la sala con una escucha atenta, considerada, amorosa, y se quedaron hasta que ya no hubo para el brindis, y más también.
-A quienes nos transfirieron el costo de la entrada aún sabiendo que no podrían concurrir, para ayudar en la propuesta, porque nos conocían personalmente, o porque apreciaban nuestro trabajo artístico profesional, que así lo consideramos porque es nuestra forma de ganarnos la vida en todos los sentidos de la expresión.
-A quienes se lo perdieron pero ya están agendando el whatsApp que sale al final del videíto, para llevarnos a cualquier parte del país y del mundo o para compartir el rato cuando volvamos a contar en Bahía Blanca.
NO TE PIERDAS...
viernes, 12 de septiembre de 2025
Puente de palabras: labor trashumante y espacios abiertos
TUS LIBROS POR EL MUNDO
Antologías personales y colectivas de los Talleres El Aleph están en CABA, provincias argentinas, el Caribe y España, en librerías, ferias y eventos donde los promocionamos de forma presencial. Pronto visitaremos la Feria Internacional del Libro de Mendoza, que se realizará del 25 de septiembre al 5 de octubre. La idea es donar ejemplares e intercambiar con colegas. Info en el sitio de la Subsecretaría de Cultura de Mendoza.
MÉXICO SERÁ NOTICIA
Falta menos para una nueva edición de la Feria del Libro de Guadalajara, una de las más importantes de habla hispana del mundo junto a la de Buenos Aires. Pronto viajaremos al país hermano a intercambiar inquietudes y publicaciones. México y Cuba son vanguardia en programas de animación a la lectura y estímulo a la escritura, con políticas públicas eficientes y gran protagonismo de la industria editorial.
OCASIÓN PARA EL REENCUENTRO
En Argentina son tiempos despiadados de banalización, aislamiento y violencia. ‘El Aleph’ propone compartir la sanadora tarea de repensar la palabra como vínculo humano, herramienta de aprendizaje y opción de ocio creativo. La narración oral es uno de los caminos. En el Espacio Fanes de Bahía Blanca vamos a conocernos o a reencontrarnos ‘Barajando historias’.
ESPACIOS ABIERTOS A TU PARTICIPACIÓN:
Desde la filosofía de ‘Radio Arte’ trabajamos en nuestra ‘usina del podcast’ para difundir poéticas y narrativas sonoras en Canal propio, redes sociales, plataformas de audio y Blog. También siguen abiertos todo el año nuestros Talleres de lectura y de escritura creativa, individuales y grupales, presenciales y virtuales. Más datos, por texto al W: +54 0291 575 0289 ¡No dejes de escribir!
miércoles, 3 de septiembre de 2025
Servicios profesionales y un canal abierto a la Cultura
Te invito a suscribirte gratis a mi canal de youtube para compartir material dinámico, amigable y fundamentado sobre animación a la lectura y estímulo de la escritura creativa: tendrás una selección actualizada de los mejores textos, links, fotos, audios y videos, que fragmentariamente aparecen en el blog 'Noctuario', redes sociales y otras plataformas.
SERVICIOS PROFESIONALES
También ofrezco un servicio profesional de charlas, cursos, narración oral de cuentos, asesoría literaria, consultoría editorial y talleres virtuales o presenciales, que podés pedir todo el año desde cualquier ciudad o país a mi casilla de mail personal o por texto al whatsApp +54 0291 575 0289.
PARA SEGUIR GRATIS EL BLOG
Invito a integrar la comunidad de mi blog Noctuario: como retribución al acompañamiento, por suscribirte gratis a estas entradas recibirás un libro obsequio digital en el género de tu preferencia. ¡Pedilo al correo de mail! Y si querés asociarte al blog como lector mecenas, podés transferir un aporte voluntario al alias mozo.marcha.jw
CULTURA SOLIDARIA: UN MUNDO MEJOR
Además de beneficiarte con aportes personalizados estarás poyando la labor de un escritor que se gana la vida (en todos los sentidos de la frase) con su producción literaria, en un tiempo donde imperan la incomunicación y el egoísmo, la urgencia y la banalidad.
¡Gracias por tu amistad y el apoyo a la cultura!
Edgardo Ariel Epherra
lunes, 1 de septiembre de 2025
Asegurá tu lugar en esta rueda de amigos.
viernes, 29 de agosto de 2025
domingo, 24 de agosto de 2025
Abrazo de papel
Comparto el cuento que da nombre a mi último libro: valga como abrazo de papel, o como historia para una mesa de bar, dedicada a quienes me premian con tanta amistad virtual en mi comunidad face, como seguidores y seguidoras del blog, cómplices en instagram, audiencia en plataformas de audio y suscriptores del canal de youtube. ¡Gracias por las generosas devoluciones y por suscribirse enriqueciendo esta inmensa minoría! La semana próxima por aquí nuevo regalito de finde.
CRÓNICA DE INTEMPERIES
Cuando era chico yo me escapaba al puerto a ver los barcos. Hoy miré el reloj, agobiado por el dolor de cintura propio de mis años y la cantidad de horas que pasé en la cama. Una impiadosa resaca me embrutecía los sentidos y por las persianas entreabiertas el sol me taladró los párpados; pese a todo conseguí levantarme y andar, al menos hasta el baño (en movimiento estos achaques iban a desaparecer, me dije).
Otra vez había faltado al trabajo. La inminente jubilación me tenía irascible, y a veces pasaba un par de días sin aparecer por la oficina. El departamento que alquilé para mi amante era un refugio ideal, sobre todo desde que ella y mi esposa me dejaron para irse a vivir juntas.
Pero aquel era el día señalado: estaba en mi agenda, en mi conciencia, en mi destino, y no quise resignar la ceremonia por ninguna causa física ni metafísica. Como pude corrí la cortina de plástico, hice girar la canilla de la ducha, me paré desnudo bajo el chorro de agua tibia y aproveché para dormir otro poco, o al menos estuve unos minutos semiinconsciente en esa posición, con riesgo de resbalar y desnucarme.
El café recalentado me devolvió a la vida real, según llamaba presuntuosamente a mis días. En el botiquín del baño se quedaron la ociosa alianza, los anteojos, el reloj de pulsera y una vieja cadenita (como esqueletos de otro barco).
No me afeité, aplasté con saliva mis tres pelos, me vestí con esmerado desaliño y puse los pies en unas zapatillas viejas, comodísimas. Ya en el living desenchufé el televisor, borré sin escuchar los mensajes del contestador automático, corté el teléfono, desactivé el módem, cerré la notebook que estaba siempre encendida, bajé las persianas, fui apagando las luces y luego salí del departamento.
Trajiné la escalera para no verme en el espejo del ascensor; eché en la basura del consorcio los vencimientos, intimaciones, ofertas de candidatos partidarios, predicadores, gimnasios y cabarets.
Salí a la calle. Tampoco quise ver las caras de la muchedumbre, las estridentes marquesinas, los afiches ni las señales de tránsito. Tiré el celular por una alcantarilla; ignoré el rumor del subte, ahí abajo, como una furia de muertos trepando para arañarme las suelas (o sirenas de barcos que zarpan para siempre).
La intemperie fue mi guía.
Caminé hasta que se acabó el asfalto y empezó la tormenta; anduve en perfecto desequilibrio sobre el filo de la ciudad anochecida, entre súbitos charquitos, adivinando el puerto, allá cerca, en su bruma.
Deambulé varias horas por la serena oscuridad, hasta quedar sin desaliento.
Al fin solo, perplejo, empapado, busqué el muelle y vi mi cara en el espejo aceitoso del mar, justo donde un barco hace mucho se llevó al que pude haber sido. Me incliné otro poco.
En el borde más resbaladizo de la noche sentí que aquel barco regresaba y me traía de vuelta.
lunes, 11 de agosto de 2025
Postales de una gira que no se detiene
'LO DE PACA', PUNTA ALTA, ARGENTINA
Con nuevas historias, antiguos versos y otros cantares continuamos visitando espacios de arte que vale la pena defender en estos tiempos despiadados. El show "Crónicas disidentes" rueda por nuevos escenarios y se abraza con públicos distintos en cada escala. Compartimos este ejemplo en imágenes, y una poesía del repertorio.
PET FRIENDLY CITY
En la ciudad nocturna peleaban con el hambre
ofreciendo postales y claveles robados,
y cuando el cielo nuevo los tajeaba de escarcha,
Maxi, Tona, La Yiyo, Sebastián y Lupita
iban a sus destierros de costumbre,
porque el día era un beso en la cara de los otros
y nunca los llamaron al reparto de soles.
Mesas desmanteladas de ilusión
se dejan humillar por lampazos en celo
que atropellan los últimos ecos del romance,
las migas del insomnio y las charlas que han sido.
Son los pibes y pibas de la ciudad Pet Friendly
a quienes las mascotas les gruñen de reojo:
Maxi, Tona, La Yiyo, Lupita y Sebastián
van contándose insultos y limosnas
y descaminan lento quince cuadras en vela.
Después, al pie de un puente hospitalario
se abrigan las angustias con un cartón frazada
y abrazan sus bolsitas de aspirar desencanto,
porque andan desterrados de la conciencia ajena
y nunca los invitan al reparto de soles.
viernes, 8 de agosto de 2025
Recobrar la palabra y poner el cuerpo
jueves, 31 de julio de 2025
domingo, 27 de julio de 2025
'Argentina Cuenta 2025'
RECUPERAR LA PALABRA
lunes, 7 de julio de 2025
Audiotextos y más
domingo, 25 de mayo de 2025
LOS BALIDOS DEL SILENCIO
Resilencio Del Bosque es un escritor trashumante que anda por ahí contando historias. Como a cualquiera, le ha ido mal y le va bien, celebra y fracasa en proporciones cambiantes. En todo lugar trabaja y disfruta el decir y el escuchar. Cuando le va mal permanece en la ciudad austera donde vive. Sus vecinos lo aprecian, pero le imputan no saber adaptarse a los tiempos, y creen que algo ‘no habrá hecho’ para ser económicamente inestable. En cambio, cuando le va muy bien, los señores y señoras respetables preguntan quién le paga, quién lo lleva, quién lo aloja, y -tal vez lo peor-: qué hay ‘detrás de todo eso’. Él conoció escenarios de la más empobrecida periferia, también anduvo trabajando por el Caribe, las Islas Canarias, Festivales de capitales importantes y cambalaches pueblerinos. A innumerables sitios lo invitaron para que lleve su palabra, según lo iban descubriendo y valorando. No dependió jamás de un favor político partidario ni de un mecenazgo financiero o empresarial para ganarse la vida. Y sobrevivió a cada mal momento contando historias en boliches ’de cercanía’ o dictando breves talleres, como le sucede ahora mismo. Así que aprendió a soslayar los juicios previos (prejuicios) que consagra la grey: siempre que le va mal se lo acusa de vagancia intransigente, y cuando le va bien lo sospechan de trabajar para sectores que malgastan recursos en banalidades. Él sigue caminando con su arte limpio y su conciencia libre, casi como esos emigrantes que sólo llevan la intemperie como bandera: quiere bien al rebaño inquisidor. Sin embargo nunca responde a los que buscan la paja en el ojo de un artista pero ignoran la viga en el ojo propio. Jamás contesta al que repite las preguntas equivocadas, a quien respalda economistas que lo endeudan, a abanderados de una inflación galáctica, a los que aplauden a quienes proponen matar abuelos, vender niños y eliminar disidentes. Los buenos vecinos y vecinas, a todos ésos, nunca les preguntan nada: hasta los eligen para presidente. Mientras tanto, Resilencio Del Bosque se dedica a trabajar.
viernes, 4 de abril de 2025
viernes, 14 de febrero de 2025
POSTALES DE LA ARGENTINA QUE VUELVE
PARA CAMBIAR UNA HISTORIA O SOBREVIVIR A ELLA
Allá tiempo y hace lejos terminábamos en la localidad de Ayacucho un taller de escritura de nuestro espacio El Aleph, por invitación de la querida Ana María Carabetta, de la Agrupación de Impulso a las Bellas Artes, e invitamos para el cierre al inolvidable maestro y amigo Hamlet Lima Quintana, que brindó un recital poético cuya filmación aún nos debe la TV de esa localidad. Trabajábamos, resistíamos, leíamos y escribíamos en tensión con una historia que amenazaba el futuro de todos.
De allí al poco tiempo saltamos a Maipú, donde actuó Cristina Baridón en un hermoso recital de canto y guitarra. Este video sí lo tenemos. Artesanal, reconstruido. Gracias a un registro con cámaras no profesionales que se rescató en VHS. Aquí les compartimos 5 minutos con fragmentos muy disfrutables que logramos digitalizar.
Acompañaron a Cristina en esa ardua gira bonaerense sus hijas Cecilia (hoy cantante de blues) y Aldana (antropóloga de la UBA, por entonces en la panza de la madre).
Empezaba la durísima década de los años '90s. Publicamos esta semblanza cuando Argentina reproduce agravada aquella situación socioeconómica y cultural, que van empeorando 3 electos gobiernos sucesivos del Pro, el PJ y los autodenominados libertarios. Cada vez con más violencia. Mientras tanto, también regresan las preguntas de poetas como Mario Benedetti: 'usted preguntará por qué cantamos'.
Y es que hay que cantar. Siempre.
martes, 12 de noviembre de 2024
FERIA DEL LIBRO DE SIERRA DE LA VENTANA
![]() |
| Base operativa del grupo en Sierra de la Ventana, para sostener intensos días de Feria. |
![]() |
| Auditorio: instalaciones, ambientación y sonido impecables. Autogestión, eficiencia y calidez. |
![]() |
| Desde la izquierda: Ruben Parra, Edgardo Epherra, Claudia Del Valle y Cristina Baridón: lecturas. |
![]() |
| Excelente cantidad y calidad de participación del público. Todas las edades, procedencias diversas. La misma pasión. |
![]() |
| Bibliotecarias y docentes de varias localidades debatiendo sobre la promoción de libro |
lunes, 16 de septiembre de 2024
GAS PIMIENTA Y TRES MILAGROS
CRÓNICA DE SÍMBOLOS RECUPERADOS
Cuando llego al salón de SUTEPA mi objetivo es aportar un
par de narraciones a la “Celebración de la Brevedad II” que organiza Macedonia,
la editorial de Fabián Vique. Ya hay mucha gente: un bullicioso grupo se abre y
dos o tres colegas me integran con mezcla de ternura y efusividad. Los conocidos
presentan al resto, y pronto estoy multiplicando el rito con escritoras, editores,
docentes, talleristas y lectores que llegan de capital, provincias y el
exterior. La cordialidad no debería sorprender. Pero cuando el ‘sálvese quien
pueda’ consigue agrietar el espacio entre los cuerpos, entonces las almas van
enfriándose, arrinconadas y solas, y todos naturalizamos el maltrato. Así que esta
celebración de lo breve ya recupera un símbolo: el viejo y querido abrazo
argentino.
Al ingresar en el auditorio aprecio (y es la palabra) una
mesa muy bien dispuesta, flanqueada por dos banners: uno da cuenta
de que Macedonia viene publicando buena literatura desde 2008. El otro
identifica al salón de actos -que gestionó Juan Romagnoli- como propiedad de un
gremio. Semejante convergencia de cultura y sindicalismo me confirma que algo
bueno sucede o está por ocurrir, puesto que son dos actividades que nos hablan
de inteligencia y sensibilidad, una, y de compromiso solidario la otra. Así descubro
un nuevo símbolo recuperado: la creación artística y la defensa de condiciones
de trabajo dignas, en un mismo evento, conviviendo en la ciudad de la furia, en
esta Argentina que somos. Modesto milagro pero milagro al fin.
Este 11 de septiembre es una fecha especialmente difícil para
muchos de nosotros: hoy se celebró el Día del Maestro, y hubo protesta en la
calle porque se compraban legisladores para que vendieran a los jubilados. Por
estas horas la policía rociaba con gas pimienta los ojos de un abuelo de 75
años y los de una nena de 10. De veredas tan sangrientas muchos llegamos a
este evento literario. Y entonces, ahora, me miran esos rostros en blanco y
negro. El banner del sindicato eterniza fotos de afiliados detenidos –
desaparecidos en la última dictadura, con una frase que recuerda: “sin memoria
no hay verdad ni justicia”. Es el tercer ‘símbolo recuperado’ (que no el último)
al final de una extraña jornada.
Esta crónica no auspicia mayores optimismos acerca de la bonhomía de las multitudes, el futuro del trabajo digno, el arte como condición suprema, el final de la crueldad, o una política higienizada de advenedizos corruptos. Sólo abarca un momento breve (como la ficción que se celebra) en esta ‘Ciudad Autónoma’ cuyos habitantes practican, en amplia mayoría, formas de vida y de(s)trato proclives al individualismo y la banalidad. Pero la fiesta macedónica existió, se percibía, pudo olerse, escucharse, saborearse, y perdura en las almas de todos y en el cuerpo de cada uno.
Estoy reportando aquí milagros casi imperceptibles
pero bien concretos: verdaderos símbolos recobrados. Espacios que se reinventan, ensanchan y habitan con esperanza. En alguna medida es abandonar las protestas confortables ¿y tranquilizadoras? de las redes sociales, reivindicar el diálogo, los debates abiertos, las disidencias teóricas y la inclusión física de los otros, de nosotros, en espacios públicos. Y los hechos que se narran demuestran que estas cosas ocurren y se van multiplicando. ¿Importa más entonces lo simbólico o lo
material? Cada lector deberá decidirlo. Quien escribe es el último en
enterarse. Cuentan que Hesíodo en la Grecia clásica les preguntó a las Musas:
“¿Cómo puedo perfeccionar mi oficio de contar la vida?” Y ellas le aconsejaron:
“Debes salir a narrar cosas que no son ciertas, pero que son verdad”. Hasta
aquí mi humilde intento.
Edgardo Ariel Epherra
martes, 9 de abril de 2024
'Crónicas de intemperie'
lunes, 25 de septiembre de 2023
viernes, 2 de junio de 2023
Taller de Narrativas: ¿CUÁL ES LA IDEA?
lunes, 15 de mayo de 2023
FILBAS 2023 EN VIDEO, FOTOS Y PALABRAS
Agradecimientos:






















































